Calculadora de Duración de Tiempo
Calcula la duración entre una fecha y hora de inicio y fin.
Duración
-
Duración Total
-
Introducción
Time Duration Calculator de Calq. te ayuda a calcular con precisión cuánto tiempo transcurre entre dos momentos concretos. Es útil para productividad, gestión de proyectos, control de tiempos, planificación de eventos, recursos humanos (antigüedad, permisos), educación (plazos de entrega) y cualquier situación donde necesites conocer la diferencia exacta entre una fecha/hora de inicio y otra de fin.
Cómo funciona
- Introduce la fecha de inicio en formato DD-MM-YYYY.
- Introduce la hora de inicio en formato 24 horas (HH:MM).
- Introduce la fecha de fin en formato DD-MM-YYYY.
- Introduce la hora de fin en formato 24 horas (HH:MM).
- Pulsa Calcular para obtener:
- Duración desglosada en años, meses, días, horas, minutos y segundos.
- Totales equivalentes en días, horas, minutos y segundos.
Entradas explicadas
-
Fecha de inicio (DD-MM-YYYY)
Define el punto de partida. Usa siempre día-mes-año (por ejemplo, 05-11-2025). -
Hora de inicio (HH:MM)
Reloj de 24 horas. Ejemplos: 08:05, 14:30, 23:59. -
Fecha de fin (DD-MM-YYYY)
Define el punto de llegada en el tiempo. -
Hora de fin (HH:MM)
Debe estar en el mismo formato de 24 horas.
Recomendación: usa la misma zona horaria para inicio y fin. Si trabajas con distintas zonas, conviértelas previamente a una sola referencia para evitar discrepancias.
Resultados e interpretación
-
Duración desglosada
La herramienta muestra primero un desglose “humano” en años, meses, días, horas, minutos y segundos. Este desglose respeta el calendario real: los meses no tienen la misma duración y los años bisiestos añaden el 29 de febrero. -
Totales en una sola unidad
Además, verás la duración expresada totalmente en días, en horas, en minutos y en segundos. Estas cifras son útiles para sumar a hojas de cálculo, presupuestos de tiempo o informes. -
Signo del resultado
Si el inicio es posterior al fin, la diferencia resultará negativa. Comprueba el orden si ves un signo menos. -
Decimales
En los totales pueden aparecer decimales (por ejemplo, días con fracciones) que representan porciones de esa unidad.
Método y supuestos
-
Modelo de calendario
Se usa el calendario gregoriano. Los años bisiestos (divisibles entre 4, salvo siglos no divisibles por 400) incluyen el 29-02, lo que afecta al conteo de días. -
Diferencia exacta de instantes
Primero se calcula el intervalo exacto entre fin e inicio como una cantidad total de segundos.- Total en segundos = instante_fin − instante_inicio.
- Total en minutos = segundos totales / 60.
- Total en horas = segundos totales / 3.600.
- Total en días = segundos totales / 86.400.
-
Desglose calendario (años, meses, días)
Para el formato “Años, Meses, Días...” se realiza una resta por componentes respetando límites reales de cada mes:- Se sustraen años completos sin pasar del fin.
- Luego meses completos sin pasar del fin.
- Los días restantes consideran el número real de días del mes resultante (28, 29, 30 o 31).
- Las horas, minutos y segundos se normalizan al final.
Si el día equivalente no existe (por ejemplo, del 31-01 al 28-02), se ajusta al último día del mes y se contabiliza el resto en días.
-
Inclusión/exclusión de bordes
El intervalo es “exclusivo” del instante inicial: cuenta el tiempo transcurrido desde el inicio hasta el fin sin sumar un día extra por incluir ambos extremos. Si necesitas un conteo inclusivo (por ejemplo, para cómputos administrativos), añade 1 día cuando corresponda o ajusta las horas (por ejemplo, usa 23:59). -
Horario de verano (DST)
Si el intervalo cruza cambios de hora, un “día” puede tener 23 o 25 horas según la zona. Por eso, los totales en horas reflejan esa realidad. Mantén la misma zona horaria para una comparación coherente. -
Alcance
La herramienta calcula días calendario. No discrimina fines de semana ni festivos. Para “días hábiles” se requiere un cálculo específico diferente.
Contexto de uso y consideraciones
-
Gestión de proyectos
- Estimar la duración de fases.
- Controlar desviaciones entre lo planificado y lo real.
-
Recursos humanos y educación
- Antigüedad y plazos de entrega. Ten en cuenta que los cómputos “oficiales” pueden seguir reglas propias (por ejemplo, días hábiles o cómputo inclusivo).
-
Productividad personal
- Medir tiempo dedicado a tareas, periodos de descanso y ventanas de entrega.
Importante: esta calculadora es informativa. Para fines legales, laborales o contractuales, verifica siempre la normativa local aplicable.
Consejos y estrategias
-
Verifica el formato antes de calcular
- Fechas: DD-MM-YYYY.
- Horas: 24 horas (HH:MM).
-
Revisa el orden de los campos
- Inicio debe ser anterior a Fin para evitar resultados negativos.
-
Define con claridad la zona horaria
- Usa la misma zona en ambos extremos para que los totales en horas sean coherentes.
-
Decide si necesitas inclusión de bordes
- Para contar “días completos” de calendario, puedes fijar el fin a las 23:59 o sumar 1 día cuando aplique.
-
Evita ambigüedades con fines de mes
- Si tu periodo va de un 31 a un mes con 30 o 28/29 días, interpreta el resultado teniendo en cuenta el ajuste al último día del mes.
-
Documenta supuestos
- Si compartes el resultado en un equipo, anota si usaste conteo exclusivo, zona horaria y consideraciones de DST.
Ejemplo de cálculo 1 (con año bisiesto)
Datos
- Inicio: 15-02-2024 08:30
- Fin: 20-03-2025 18:45
Interpretación
- 2024 es bisiesto, por lo que el 29-02-2024 queda dentro del intervalo.
Resultados
- Duración desglosada: 1 año, 1 mes, 5 días, 10 horas, 15 minutos, 0 segundos.
- Totales:
- En días: 399,4271 días.
- En horas: 9.586,25 horas.
- En minutos: 575.175 minutos.
- En segundos: 34.510.500 segundos.
Ejemplo de cálculo 2 (cruce de mes)
Datos
- Inicio: 28-02-2023 23:50
- Fin: 01-03-2023 00:20
Resultados
- Duración desglosada: 0 años, 0 meses, 0 días, 0 horas, 30 minutos, 0 segundos.
- Totales:
- En días: 0,0208 días.
- En horas: 0,50 horas.
- En minutos: 30 minutos.
- En segundos: 1.800 segundos.
Preguntas frecuentes
-
¿La calculadora tiene en cuenta los años bisiestos?
Sí. Al usar el calendario gregoriano, el 29 de febrero se incluye cuando está dentro del intervalo, lo que modifica el conteo de días del periodo. -
¿Cómo trata el horario de verano?
El cálculo respeta la hora local introducida. Si el intervalo cruza un cambio de hora, un día puede durar 23 o 25 horas. Por eso, los totales en horas reflejan ese ajuste. -
¿Qué significa “mes” en el desglose?
Es un mes de calendario. Se resta por componentes sin exceder la fecha de fin y, si el día equivalente no existe, se ajusta al último día del mes antes de contabilizar los días restantes. -
Necesito contar ambos extremos del periodo. ¿Cómo lo hago?
Este cálculo es exclusivo del instante inicial. Para cómputos inclusivos, suma 1 día cuando corresponda o fija el fin a las 23:59 del último día. -
¿Puedo calcular solo días hábiles?
No con este cálculo estándar de días calendario. Los días laborables requieren reglas adicionales (fines de semana y festivos) y un método específico. -
¿Qué ocurre si pongo el inicio después del fin?
El resultado será negativo o verás un aviso de orden. Revisa y corrige el orden para obtener una duración positiva.
Resumen
Time Duration Calculator de Calq. calcula la diferencia exacta entre dos fechas y horas en formatos locales (DD-MM-YYYY y 24 horas). Ofrece un desglose claro por años, meses, días, horas, minutos y segundos, y totales útiles para hojas de cálculo y reportes. Tiene en cuenta meses de distinta duración, años bisiestos y posibles efectos de horario de verano. Usa la calculadora de arriba con tus datos para convertir cualquier intervalo temporal en cifras claras y comparables.
Contenido informativo; no constituye asesoramiento legal, laboral ni contable.